Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

[Science]: Un alga unicelular sugiere que el origen de los cloroplastos fue único

Es una lástima que el contenido de Science sea cerrado y que no me funcione openconnect en Ubuntu 11.10 para poder conectarme al VPN de Cisco de mi antigua universidad para poder acceder al contenido.

Parece más que demostrado que algunos orgánulos de la célula eucariota, como las mitocondrias y los cloroplastos, tienen un origen bacteriano (teoría del endosimbionte). Es decir, que son bacterias que se hallaban dentro de otras (células procariotas) y, a lo largo del tiempo de colaboración entre ellas, fueron sufriendo transformaciones diversas hasta llegar a ser elementos subordinados de una sola célula. Y menudos elementos: las centrales energéticas de la célula nada más y nada menos.

Cyanophora paradoxa
Sin embargo, los pasos que se dieron en este proceso distan mucho de conocerse todavía. Como casi todo en la evolución, una de las incógnitas es si se dieron una sola vez y de ahí salimos todos, o si el fenómeno apareció en puntos distintos de árbol (convergencia adaptativa). En el último número de Science, aparece un artículo que sugiere que, como la herencia de las mitocondrias humanas, la aparición de los cloroplastos fue única en la evolución. El resumen (abstract) de Price et al. 2012. Cyanophora paradoxa genome elucidates origin of photosynthesis in algae and plants. Science 6070: 843-847 dice:


The primary endosymbiotic origin of the plastid in eukaryotes more than 1 billion years ago led to the evolution of algae and plants. We analyzed draft genome and transcriptome data from the basally diverging alga Cyanophora paradoxa and provide evidence for a single origin of the primary plastid in the eukaryote supergroup Plantae. C. paradoxa retains ancestral features of starch biosynthesis, fermentation, and plastid protein translocation common to plants and algae but lacks typical eukaryotic light-harvesting complex proteins. Traces of an ancient link to parasites such as Chlamydiae were found in the genomes of C. paradoxa and other Plantae. Apparently, Chlamydia-like bacteria donated genes that allow export of photosynthate from the plastid and its polymerization into storage polysaccharide in the cytosol

(El origen endosimbionte primario del plastidio en eucariotas hace más de mil millones de años condujo a la evolución de las algas y las plantas. Hemos analizado datos de genoma draft (no es borrador, es otra cosa) y transcriptoma del alga fundamentalmente divergente Cyanophora paradoxa y aportamos evidencia para un origen único del plastidio primario en el supergrupo eucariota Plantae. C. paradoxa retiene aspectos ancestrales de la biosíntesis de almidón, la fermentación, y la translocación proteica en el plastidio, que comparten plantas y algas, pero carece del complejo proteico de captación de luz típico de los eucariotas. Se encontraron indicios de una relación ancestral con parásitos tales como los pertenecientes a Chlamidyae en los genomas de C. paradoxa y otras Plantae. Aparentemente, bacterias similares a Chlamydia cedieron los genes que permiten la exportación del producto de la fotosíntesis desde el plastidio y su polimerización en polisacáridos de almacenamiento en el citosol.)

Así pues... ¡guau! Algo tan importante como la síntesis del almidón después de fotosintetizar los azúcares parece que lo incluyeron en el proceso solo una vez. Y triunfó. Y menos mal, porque sin una fotosíntesis eficiente que retirase el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera, nos la llenase con oxígeno, y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, fabricase azúcares, los almacenase y nos diese, por ejemplo, patatas, a lo mejor no estábamos aquí. Todo ello grosso modo, claro.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Fallece Lynn Margulis, la bióloga que propuso la teoría del endosimbionte

Corrección 23/11/2011: Gracias a paleofreak, he de reconocer que hasta el título de este post es erróneo, puesto que la teoría endosimbiótica fue formulada por primera vez en el siglo XIX por el biólogo ruso Konstantin Merezhkovsky. Margulis dedicó su trabajo a defender dicha teoría y a ampliarla. Dejo el post tal y como está para que veáis que también me equivoco; no iba a ser menos.

Dos días antes del 152° aniversario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin, ha fallecido un hito de la teoría evolutiva: Lynn Margulis.

Margulis estableció lo que se conoce en biología como teoría del endosimbionte, la cual dice que ciertos orgánulos de las células procariotas no evolucionaron mediante la acumulación de pequeños cambios en el material genético, sino a partir de bacterias. En concreto, las mitocondrias y los cloroplastos. Posteriormente, el descubrimiento de la similitud del ADN de estos orgánulos con el de ciertas bacterias dio soporte a esta teoría. El hallazgo es de suma importancia para entender los mecanismos evolutivos, hasta entonces reducidos a la acumulación de pequeños cambios al azar en el genoma. Por lo menos en la aparición de mitocondrias y cloroplastos, los cuales delimitan junto con el núcleo celular las diferencias entre células procariotas y eucariotas, el salto parece ser hasta ahora brusco.


A partir de entonces, Margulis navegó por las tempestuosas aguas de la especulación acientífica, defendiendo la mayor importancia de la endosimbiogénesis en la historia evolutiva, por encima de las mutaciones genéticas. Sin embargo, este extremo carece hasta el momento de evidencia científica sólida, permaneciendo el principal mecanismo de la acumulación de pequeños cambios como principal motor evolutivo.

Como chisme, añadir que Margulis estuvo casada con Carl Sagan, del cual tuvo a su hijo, Dorion Sagan.

A pesar de sus coqueteos con la especulación, Margulis nos deja todo un legado de investigación y de cambio en nuestra visión de cómo funciona el mundo, así como nuevas pistas para seguir intentando responder a la pregunta de quiénes somos. Que la tierra te sea leve, Margulis.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Evolución: la herramienta para conocernos

Vuelvo a escribir una nueva entrada, y me encuentro con una nueva interfaz en Blogger. A ver qué tal funciona y si han mejorado el editor, que ya me tenía hasta los güevos con tantas cabriolas en la maquetación de las entradas.

Al lío.

viernes, 24 de junio de 2011

CEOE y genética: Los poderosos solo leen a los clásicos

Muchos imaginan a los poderosos como una élite que controla nuestras vidas sin que nos demos cuenta con complejas estrategias de manipulación. Os voy a desilusionar: los poderosos dan una y otra vez muestras de que son más inútiles y estúpidos que los regalos de los chinos de la esquina. Aquí, unos señores:


¡Recontramadre! La patronal acaba de redescubrirnos el darwinismo social.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

"Máximas estupideces" Sandín

Me he decidido a escribir esta entrada por si los de La Ciencia y sus Demonios no se deciden a publicar mi comentario, que ya me ha pasado alguna vez y empiezo a pensar que son un poco demasiado meapilas.