Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

Divúlgame el conocimiento

Mientras unos se esfuerzan en restringir el acceso a la información en la red y otros la saturan con contenidos que más bien desinforman, algunos estamos empeñados en que Internet sea algo interesante, útil y didáctico (no democratizando la información como pomposamente repiten sin parar algunos juntaletras). Día a día aparecen nuevas iniciativas loables de poner a disposición de los internautas aquello que quedaba reservado para la élite.

La Ciencia necesita de divulgación y la red es un arma cargada de futuro como la poesía de Gabriel Celaya. Me entero por @golehin en Twitter de Divúlgame, una especie de Menéame pero dedicado solo a noticias científicas. Aún está en su versión Beta, algo en pañales y con algunas entradas fuera de lugar. Echo de menos un poco de seriedad en las noticias, así como un poco de rigor, aunque creo que es algo de deformación profesional, porque una página con la filosofía de Menéame no es precisamente una publicación científica.

Precisamente por una de las noticias subidas en Divúlgame me enteré de la existencia de la Biblioteca Digital Mundial, con el patrocinio de la UNESCO. También parece que está en su fase inicial, pero ya cuenta con más de 4600 artículos, desde fotografías, hasta digitalizaciones de incunables. Se pueden hacer búsquedas, no solo por título, autor y temática, sino por región de procedencia y por año desde 8000 a.C. Veremos si no queda en saco roto y se sigue subiendo contenido.

Hace algunos meses también tuve noticia -gracias de nuevo a Twitter- de otros dos proyectos de puesta a disposición del público en la red de material antes de difícil acceso. Uno de ellos es la Cambridge Digital Library, donde por el momento podemos disfrutar de los manuscritos de Isaac Newton y una colección de textos islámicos. El otro, es la increíble decisión de la Royal Society de dar acceso abierto a todas sus publicaciones desde su inicio; nada despreciable, teniendo en cuenta que Philosophical Transactions, por ejemplo, se publica desde 1665; así que también podemos disfrutar aquí de las cartas y comunicaciones, por ejemplo, de Isaac Newton, Charles Darwin o Faraday.

Como he dicho en varias ocasiones, la Ciencia y el conocimiento son Patrimonio de la Humanidad. Iniciativas como estas nos acercan un poco más a que se haga más tangible para todos este Patrimonio.

domingo, 2 de octubre de 2011

Escépticos. Capítulo 1 ¿A ti te funciona?

A mi entender es un capítulo muy, pero que muy flojo. Se echa de menos una producción un poco más llamativa y no tanto canalpluscuatrera, y, sobre todo, más caña ¡Por lo menos a la desgraciada que dice que el cáncer es por problemas emocionales, coño! Muchas veces da la impresión de que se da una equiparabilidad a lo que dicen los científicos y a las soplapolleces peligrosas de los vendehumo.

De todas formas, como siempre, menos da una piedra, y que esto se esté echando por la televisión pública autonómica del Pais Vasco ya es algo muy jrande.



miércoles, 5 de enero de 2011

Escépticos. Capítulo 1 ¿Fuimos a la Luna?

Cuando alguien tiene talento puede ser que no tenga oportunidad de ofrecérselo a los demás. Debemos estar agradecidos cuando a alguien con talento le dan la oportunidad de regalárnoslo mediante una plataforma de difusión tan amplia como es la televisión, vomitadero habitual de gente sin talento y sin el menor merecimiento de estar ahí (o sí, depende del cristal con que se mire).

jueves, 2 de diciembre de 2010

De cómo llegar a comprender el sentido del término "facepalm"

Sentimos que al escribir estas líneas en nuestros blogs, al dar una conferencia de divulgación científica, al aceptar la entrevista de dos minutos en una emisora de radio, al no acomodarnos y entrar al trapo con los desconocimientos de nuestras amistades o familiares ganándonos antipatías varias, sentimos, decía, que algo quedará y que hemos puesto un pequeño granito de arena en la lucha contra la superstición y la irracionalidad, e incluso que hemos contribuido a salvar alguna vida o a mejorar la salud de alguien.

viernes, 3 de septiembre de 2010

A veces hay que ser un gilipollas; a veces, un meapilas

La charleta de Phil Plait, Don´t be a dick (No seas un gilipollas), ha generado un debate dentro de la comunidad escéptica -sea lo que sea eso, como dice @elnocturno- más que interesante. Evidentemente el impacto ha sido más intenso en los blogueros anglosajones, aunque entre los hispanos también ha habido bronca.

domingo, 11 de julio de 2010

La melodía de la ciencia. Una reflexión personal

Disclaimer: Esta entrada era un artículo que, a solicitud de los editores, elaboré para una revista de intelectualoides de Ranchuca. El artículo no fue nunca publicado porque uno de los editores era un fundamentalista de la superchería llamada homeopatía. Pretendió censurarlo, y lo consiguió. Esta es la flor y nata de Ranchuca.