lunes, 27 de diciembre de 2010

Recomendaciones literarias mexicanas

Como extranjero en México, me he interesado por la historia de este país, la mayor parte desconocida para mí más allá de algo de los pueblos precolombinos y la conquista española. Acabo de terminar una de las dos recomendaciones que voy a hacer. La otra, la leí hace un par de años. Viviendo ahora aquí, creo que estas dos obras despejan muchas de las
incógnitas de la situación actual de México, su iconografía popular y del carácter del mexicano medio, que a un inmigrante como yo le asaltan día a día. Ambas obras versan sobre la época histórica de la Revolución Mexicana. Este evento, después de leerme los dos libros, creo que ha marcado la vida de los mexicanos de forma que de él depende mucha de su cosmovisión general, al menos la más básica. Agradecería que mis lectores mexicanos aportasen más a esta entrada en los comentarios y enriqueciesen la visión que me he hecho de México gracias a estos dos, yo creo, buenos libros.

La primera recomendación es La revolución interrumpida, de Adolfo Gilly. Este libro es un ensayo que sigue a los dos principales jefes militares de la Revolución que determinaron la caída del dictador Porfirio Díaz: José Doroteo Arango (alias Pancho Villa) y Emiliano Zapata. El autor se centra en analizar tanto la sucesión de sus campañas militares, como la relación con los políticos que al mismo tiempo intentaban darle a la Revolución la nueva visión política del país. Además, teoriza sobre las causas de que ambos fuesen eliminados del poder político en los años sucesivos y el fracaso de la implantación inmediata de sus ideas radicales, sobre todo de las concernientes al reparto agrario de Zapata. En definitiva, es un muy buen libro para acercarse a estas dos figuras más allá de los mitos que crearon ambas.

La segunda recomendación es México Negro, de Francisco Martín Moreno. He de decir que al principio no me convencía mucho, al ser una novela y al estar fatal ortográficamente la edición que tenía en mis manos (Editorial Joaquín Moritz, 1987). Pero conforme iba pasando las páginas, me iba apasionando más. Se trata de una descripción pormenorizada de las injerencias de las empresas petroleras -principalmente las estadounidenses- en el gobierno mexicano desde el porfiriato, pasando por todo el desarrollo de la Revolución, hasta el final del gobierno de Lázaro Cárdenas. Es la historia de cómo la Constitución de un país no se puede aplicar durante más de veinte años ante los impedimentos económicos ,e incluso militares, impuestos por las grandes corporaciones de una gran potencia, subvirtiendo la propia soberanía nacional. Todo ello novelado, poniendo a los personajes de las altas esferas en primera fila del espectáculo, intentando reflejar su personalidad y carácter, sin dejar de lado el rigor histórico dando numerosas referencias de los hechos que se narran. A pesar de la mala edición que tengo, podéis encontrar una más reciente, que espero haya revisado la redacción.

Pues, lo dicho. Que dos libros apasionantes. Y que espero más críticas en los comentarios.